Karen Singh
viernes, 15 de abril de 2016
"El cerebro adicto"
En el presente texto se hablara sobre el tema de la drogadicción, desde varias rutas, entre ellas los tipos de drogas, como influye el ambiente y la biología de las personas que sufren de esta adicción, principales factores de riesgo y de prevención, dependencia física, los problemas que las adiciones traen consigo tales como enfermedades mentales y psicológicas o consecuencias familiares y sociales, por último la importancia que juega el papel de la prevención en este tema, este trabajo se realizara en base a un texto llamado “El cerebro adicto”, escrito por Verónica Guerrero Mothelet.
Desde hace décadas la drogadicción se consideraba un problema moral y de falta de voluntad, y a pesar de que hoy en la actualidad se cuenta con información y estudios suficientes para darnos cuenta que realmente es una enfermedad, considero que nuestra sociedad aun no es lo suficientemente “libre” para entenderlo así, aun se sigue discriminando y excluyendo a personas que padecen de esta enfermedad. Mas sin embargo hoy los conocedores del tema definen la drogadicción como una enfermedad crónica caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de una sustancia a pesar de saber los daños que ocasiona, y nos dicen que no existe cura alguna, esto lo vemos en la actualidad, puesto que la mayoría conocemos a una persona que sufre de adicciones y a pesar de intentar dejarlas e incluso lograrlo por determinado tiempo, la mayoría de las veces vuelven a caer, pero, ¿A qué se debe esto? Se debe a que el cerebro a través del consumo de drogas modifican la química, la estructura y el funcionamiento de ese órgano, es por ello que cuando se abusa de las drogas se alteran algunas zonas del cerebro como el tallo cerebral, que controla el ritmo cardiaco, la respiración y el sueño; la corteza cerebral, que procesa la información sensorial y nos permite pensar, planear, resolver problemas y tomar decisiones, y el sistema límbico, donde se aloja el llamado circuito de recompensa del cerebro. Dicho sistema motiva al individuo a repetir conductas necesarias para la supervivencia y la reproducción como alimentarse y tener sexo.
Para determinar quienes consumen drogas debes observar y analizar muchos factores por ejemplo:
• Biología de los individuos: Con esto nos referimos a los factores genéticos, es decir, lo que traemos cada uno en nuestro ADN.
• Ambiente: Desde mi perspectiva este factor es determinante, ya que hace referencia a la manera o forma de vivir del individuo ¿Cómo vive? Condiciones familiares, económicas, psicológicas, sus vulnerabilidades, su carácter, etc.
De aquí se pueden detectar principales factores de riesgo que son:
• Conducta agresiva temprana.- Considero que este factor de riesgo se debe a la necesidad de sentirse aceptado.
• Habilidades sociales deficientes. Desde mi perspectiva el ser diferente a los demás, te lleva a sentir la necesidad de aceptación y la drogadicción es una opción.
• Ausencia de supervisión paterna.- La ausencia de amor paternal o maternal lleva trae consigo muchas consecuencias, falta de amor, desintegración familiar, que influyen en las decisiones que tomen las personas.
• Compañeros/amigos que abusan de sustancias.- Juntarse con el tipo de personas que consumen estas substancias nos ponen más en riesgo, ya que estamos más cerca de la tentación.
• Disponibilidad de la droga. Tener más facilidad a comprarla, hace más viable su consumo.
• Pobreza.- Este factor influye, por la necesidad de escapar de la realidad, de nuestros problemas, etc.
Factores de protección:
• Autocontrol
• Relaciones positivas
• Supervisión y apoyo paterno
• Información
• Políticas contra el uso de drogas
• Cohesión comunitaria
Sin duda poner en práctica los consejos de protección en una zona de riesgo, pudiese propiciar mejores riesgos.
La adolescencia también es factor muy importante, ya que se dice que las personas empiezan a hacer responsables de sus actos hasta los 20 años, aparte en la etapa de la adolescencia los jóvenes están viviendo cambios no solo físico sino también mentales y están definiendo su personalidad, es por ello que las malas influencias, su entorno afecta rotundamente en ellos.
Una de las mejores formas de atacar esta enfermedad es la prevención, ya que es mucho más fácil que después tratar de sanarlos de una enfermedad para la cual no existe cura total.
En conclusión el siguiente ensayo nos habla ampliamente sobre el tema de la drogadicción. Primeramente nos deja claro que esto es una enfermedad y no cuestión de baja moral como se pensaba en años anteriores, habla sobre los principales factores de riesgo y su método de ataque más factible.
Reflexión.
Elegí este tema, porque aparte de ser muy controversial y cada ciudadano tener una postura respecto al tema, siento que es una grave problemática para la sociedad que cada día está más degenerada, considero que es importante hacer un análisis sistemático de la problemática, para encontrar un punto de apalancamiento y así poder combatirlo eficaz y oportunamente.
Para iniciar a escribir el documento, tome ideas principales del texto, las relacione con alguna otra información que tuviera sobre el tema y formule mis ideas, posteriormente las conjugue en un solo texto.
jueves, 31 de marzo de 2016
martes, 22 de marzo de 2016
Qué es ser un estudiante en linea?
¿Qué es ser un estudiante en línea?
Es importante mencionar que es la necesidad de que surgiese un estudiante en línea se debe a la transformación socio-histórica-cultural, a través de la modalidad de estudios en línea, es que se puede seguir avanzando en la educación, haciendo una fusión precisamente entre las Tecnologías Informáticas de la Comunicación (TIC’S) y la educación.
Este proceso de enseñanza se llevó acabo en Aula Virtual, esta consiste en un espacio que permite administrar el proceso enseñanza – aprendizaje y está basado en un medio de comunicación mediante computadoras.
En la anterior lectura se abordó la participación del estudiante en línea, que, se distingue por aprender de manera independiente en un entorno educativo.
El rol de estudiante en línea De ser pasivo a ser proactivo.
Esta modalidad permite que el estudiante sea el único responsable de su aprendizaje y el docente solamente sea su guía.
De la exigencia en la participación.
Esta modalidad permite al encargado del curso tener registro de aquellas personas que participan, lo cual fomenta el sentido de autocrítica y la ayuda entre compañeros.
De la estática entre tiempo y espacio a la dinámica autogestiva.
Este apartado hacer referencia las facilidad respecto a horarios flexibles y el no tener que trasladarse a determinado lugar para poder estudiar, lo único necesario es contar con internet y tener una computadora.
Del seguimiento académico.
Los alumnos forzosamente deben externar sus dudas para poder seguir avanzando, ya sea con el docente o con sus compañeros, lo cual produce una retroalimentación, que es uno de los principales elementos que busca la educación.
De la interacción grupal y con el docente.
Primeramente el estudiante debe interactuar con los contenidos en el aula virtual, lo que únicamente sirve como base para forjar su propio conocimiento y así le permite desarrollar su aprendizaje.
De los aportes de la internet y la riqueza del conocimiento.
A pesar de que dentro de las Aulas de Aprendizaje existen materiales que servirán al estudiante como guía, no son los únicos que puede consultar, su maestro podría sugerir más y así su conocimiento ser más amplio.
Recomendaciones intrapersonales para el estudiante en línea.
•Identificar e interpretar nuestras emociones y reconocer el efecto que tienen en nosotros mismos y en los demás.
•Controlar y manejar nuestras emociones y el como reaccionamos para así poder adaptarnos a las circunstancias que todo el tiempo están cambiando a nuestro alrededor.
•Identificar, comprender y responder ante las circunstancias, para atender y entender a los demás.
•Saber tratar con los demás, influir positivamente, motivar e inspirar, trabajar en equipo y mejorar la manera en la que nos comunicamos.
Retos para el estudiante en línea.
•Adoptar una actitud crítica y creativa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y participar activamente durante su formación académica.
•Cuestionar, replantear, investigar e idear nuevas formas de descubrir, con el impulso de seguir explorando y generar la oportunidad para obtener más conocimientos.
•Adaptarse al trabajo en un entorno cambiante, valiéndose de la creatividad, la comunicación, la colaboración y la resolución de problemas.
•Optimizar la comunicación escrita, prácticamente es el recurso más sólido para expresarse en la modalidad en línea, por lo que se deberá optimizar el uso de la gramática, sintaxis y semántica.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)